viernes, 9 de septiembre de 2016

¿Que es un ensayo?


Un Ensayo consiste en realizar la exposición desde un punto de vista personal hacia un tema en especifico, el cual puede abarcar diversos orígenes como por ejemplo: Humanístico, Político, Filosófico, Cultural, Social, Ect…

En este caso hablaremos de un ensayo argumentativo, el cual esta caracterizado por el desarrollo de un determinado argumento o razonamiento con el fin de persuadir a los lectores sobre la validez de un punto de vista. El punto central, obviamente, lo constituye dicho argumento y la manera en que este es explicado a través del ensayo.


¿Cómo iniciar la lectura de un ensayo?

¿Cuál es el título?
¿Qué dice acerca de lo que trata el ensayo?
¿Qué sabe ya sobre el tema?
¿Qué espera que el ensayo le diga sobre este - sobre todo considerando cuando y quién lo escribió (ver las próximas preguntas).
¿Cuándo fue escrito el ensayo?
¿Conoce UD algo sobre el estado de la literatura histórica sobre el tema en ese momento?
¿En ese caso, qué espera que el ensayo le informe?
¿Quién lo escribió? ¿Qué espera que él (o ella) diga aquí?
¿Cuáles son las credenciales, o afiliaciones del autor?
¿Cuáles son los prejuicios del autor?
¿Está familiarizado con otro trabajo del autor relacionado al tema?


Lea el ensayo, marcando la información que es crucial para usted.Cuando el texto le da información crucial, marque y anote:
¿cuál es el tema exactamente?
¿corresponde al título?
¿cuáles son los puntos principales--las tesis?
¿Cuál es la evidencia que el autor proporciona para apoyar la (o las) tesis?
¿Cuál es la verdadera información que UD desea retener?
¿Hay una buena descripción de alguna cosa que UD conocía, -o no conocía- que desee recordar su ubicación? En ese caso, márquelo. Si es para investigación, haga una nota apropiada sobre ello.
¿El autor cita alguna fuente importante que UD desee retener para futuras referencias? En ese caso, márquelo. Si es para investigación, o elabore una nota bibliográfica esta vez, o cuando revea el artículo para tales citas.
Una vez que ha terminado el artículo, reflexione sobre:
¿Qué ha aprendido?
¿Cómo se relaciona ello a lo que UD ya sabe?
¿Encontró el argumento convincente en sus propios términos?
¿Dado lo que UD sabe sobre el tema, ¿piensa que el punto(s) principal podría ser correcto incluso si el argumento no fuera convincente?
¿Puede pensar en información que le haga dudar del punto principal, aun cuando el ensayo lo argumente bien?


¿Cómo se relaciona el ensayo a otras cosas que UD ha leído - es decir, cómo encaja en la literatura histórica?

¿Cuáles son los pasos a seguir en la escritura de un ensayo?


  • Paso 1: Elección del tema. (aquí escribí un artículo sobre cómo elegir el tema para saber comó se hace un ensayo)
  • Paso 2: De limitación del tema y desarrollo de una hipótesis.
  • Paso 3: Búsqueda de bibliografía 
  • Paso 4: Selección de información y argumentos de la bibliografía que nos ayuden a formar nuestro aparato crítico (lo que sustenta nuestra hipótesis) 
  • Paso 5: Redacción del ensayo y revisión posterior.

¿Que es un plan de escritura?





Un plan de escritura es una organización posible de las ideas que el escritor tiene en mente para redactar su texto. Estas ideas son los materiales de escritura elegidos, encontrados o generados en la etapa de invención.

¿Qué es la tesis?


 Es un trabajo de análisis que aborda un tema específico con rigor teórico y metodológico en el que se sustentan, precisamente, argumentos o preguntas, sujetos a comprobación o contrastación.


La tesis es una proposición que se expone, se defiende y tiene como corolario lógico una conclusión; implica entonces una evidente unidad entre proposición, demostración y conclusión.

La tesis puede ser una investigación teórica o empírica. Permite la construcción del objeto de estudio (la cual, en sí ya es resultado de la investigación), así como el diálogo entre el aparato conceptual y la realidad. Según del tipo de investigación del que se trate, la tesis puede manejar diversas herramientas que muestran la relación entre la reflexión y la investigación correcta, en el entendido que el papel que desempeñan los instrumentos y herramientas que apoyan la verificación, podrán variar. 



¿Cómo defender las ideas en un ensayo?

Afirmación, argumento, evidencia

Al presentar una postura, lo ideal es realizar una afirmación que identifique nuestra posición, seguida por un argumento o argumentos que la soporten y finalmente evidencias que le den consistencia a esos argumentos. Con esto habremos dejado claro lo que pensamos, el porqué y algo que le de solidez. Ahora destripemos cada parte:

Afirmación

El afirmar algo consiste en establecer cuál es tu postura, o un hecho que quieras defender. Es muy importante tener en cuenta que este elemento solo define tu posición con respecto a una idea; no la defiende por sí solo.

Argumento

El argumento es el motor de la afirmación. Es una verdad o encadenamiento de verdades que justifica la afirmación. Se habla de«verdades» en cuanto a que sea lógico y que cada parte del razonamiento sea consistente con la otra (que no se contradigan). Mientras más cuidado y pulcro sea el argumento, más difícil será rebatirlo*. Un argumento debe explicar la esencia de la afirmación; contextualizarla y probarla.

Evidencia

Las evidencias son elementos externos a uno y que prueban un argumento. Conectan una idea con el mundo real y le dan solidez a la afirmación. Las evidencias pueden ser sucesos u objetos que tengan una relación lógica con el argumento. Cabe destacar que no es estrictamente necesario presentar evidencias, pero de haberlas, le dan bastante peso al argumento. También es bueno entender que es algo gradual: mientras más abundante o consistente sea la evidencia, mejor respaldo habrá para el argumento.

¿Qué es un argumento y que clases existen?


Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura. 
La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del pensamiento. 

En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos: 
- El objeto, es el tema sobre el cual se argumenta. 
- La tesis, es la postura que el argumentador tiene respecto al tema. 
- Los argumentos, son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema. 

Tipos de argumentos: 
- La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. 
- La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumento que sirvan para rechazar los argumento contrarios a nuestra postura. 

Clases de argumentos: 
- Argumentos racionales. Son aquellos que se basan en la ideas y verdades admintidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. 
-Argumentos de hecho. Son aquellos que se basan en pruebas observables 
- Argumentos de ejemplificación. Son aquellos que se basan en ejemplos concretos. 
- Argumentos de autoridad. Son aquellos que están basados en la opinión de una perosna de reconocido prestigio.


¿Cómo saber cuándo se agota un tema?







En el ensayo no se agota el tema, por eso quien escribe un ensayo "a lo máximo que aspira es a persuadir al lector de una tesis particular.

¿Cómo citar un ensayo?

Estilo APA



Determina si el estilo APA es el adecuado para tu documento. APA es el estilo de formato de la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association), pero se utiliza en las ciencias sociales, las empresas y también en la enfermería. Tal como harías con cualquier documento, revisa la asignatura y las pautas relativas a la presentación con la finalidad de asegurarte de que sea apropiado emplear el estilo APA.



Infórmate sobre la información que deberás incluir en el texto. En el estilo MLA, solo se necesitaba incluir el apellido del autor y el número de página en el texto. No obstante, en el estilo APA deberás agregar un tercer elemento: el año en que se publicó el ensayo. Otra diferencia con el estilo MLA es que debes incluir la cita en el texto donde se encuentre la información citada. Mientras que en el estilo MLA la cita en el texto siempre va al final de la oración, en APA puede aparecer en cualquier parte de la misma.



Distingue las múltiples fuentes en el texto que provienen del mismo autor.En la lista de referencias, deberás enumerar los múltiples ensayos del mismo autor en orden alfabético utilizando la primera palabra principal del título. El primer ensayo será considerado como “a”, el segundo como “b”, etc. Agrega esta letra al año en la cita en el texto para indicar de qué ensayo hablas.



Agrega la inicial del primer nombre si tienes autores con el mismo apellido. Tal como lo harías en el estilo MLA, deberás proporcionar un poco de información sobre el nombre del autor para aclarar la confusión del lector.




Dale formato a la cita en la lista de referencias. 


Importancia de los conectores en un ensayo?

Por que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.
Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos.

Que es un parrafo de encuadre


Ambienta al lector respecto al tema proporcionándole una guía desde el comienzo 

¿Cómo terminas un ensayo?

Hay diferentes estilos de ensayo y también existen opciones sobre cómo escribir la conclusión de los mismos. Lo que debes hacer es encontrar el tipo de conclusión más adecuado para el trabajo que hayas escrito: fíjate en su extensión, en su hipótesis inicial, en las diferentes maneras de encarar una investigación semejante, etc.

¿Conclusión breve o extensa?


Por regla general, la conclusión debe ser breve y concisa, ya que si es muy larga dejará a los lectores (especialmente al docente que corrige) con la impresión de que el autor necesitaba llenar páginas para alcanzar el número solicitado. Sin embargo, es posible concluir con más de un párrafo visto y considerando que la propia conclusión continúe desarrollando nuevas ideas.


Por ejemplo, diferentes maneras en las que se podría haber encarado el ensayo, o problemas que aparecieron durante el proceso de escritura.


¿Debe cerrar el ensayo la conclusión?


Si se trata de un trabajo breve, se recomienda cerrar tan sólo con una oración muy sintética. Pero, tratándose de trabajos más extensos, la conclusión puede ser abierta, en el sentido de dejar la posibilidad de que alguien, un hipotético lector futuro, pueda continuar con tu investigación. Por ejemplo: “En este ensayo hemos analizado el teatro en García Lorca. Para analizar sus poemas, sería necesario un nuevo ensayo”.


La conclusión, ¿confirma siempre la hipótesis del ensayo?


Por lo general, sí. Si el ensayo ha sido escrito como respuesta a una hipótesis determinada, la conclusión suele confirmarla. Sin embargo, existen casos en los que la conclusión, cuando los resultados de la investigación no han sido los previstos al comienzo, sirve para refutar esa hipótesis equivocada. Ambas posibilidades son válidas siempre y cuando se refleje en la conclusión lo expresado a lo largo del ensayo en su totalidad.

¿Cómo aprendo a redactar?


1. Busca el tema
2. Analiza algunos ensayos bien escritos
3. Haz una tormenta de ideas con tus propias ideas.
4. Elige tu proposición/planteo de tesis.
5. Planea tu ensayo.
6. Escribe el cuerpo de tu ensayo.
7. Piensa en un título y una introducción integradores. 
8. Concluye tu ensayo.